martes, 30 de octubre de 2012

ENTREVISTA SOBRE DEPENDENCIA DE LA TRABAJADORA DEL HOGAR Humberto Argote Suarez


Entrevista con Humberto Argote Suarez, gerente general de la Cimientos

1.- ¿Cuál es su nombre y cargo completo?
R.- René Humberto Argote Suarez, soy gerente de comercialización de constructora de ICASA Limitada.

2.- ¿Al momento de elaborar el plano de un edificio qué aspectos se deben tener en cuenta sobre lo que debería tener la dependencia de la trabajadora del hogar?
R.- Con referencia al cuarto de empleada buscamos que tenga el dormitorio, viene con su baño. Ciertamente para lo que es la empleada como tal, buscamos que tenga esas dependencias y esos ambientes, pero siendo franco no es el mejor lugar del departamento, preferenciamos lo que son los dormitorios, living comedor, la cocina y recién lo que es la dependencia de empleada. Inclusive, ahora nuestros nuevos departamentos ya no incluyen la dependencia de empleada, porque conseguir una empleada cama adentro ahora es más difícil porque económicamente a elevado muchísimo lo que son los sueldos de la empleada, y la tendencia ahora parecería es que la dependencia para empleada esta para eliminar.

3.- ¿Cree que la responsabilidad del tamaño de la dependencia de la trabajadora del hogar recae sobre las empresas constructoras?
R.-Nosotros tenemos determinadas normas, que las aplica la Alcaldía, nosotros nos sujetamos a lo que nos indica la Alcaldía; presentamos los planos, hacemos la propuesta a la Alcaldía y esta es la que la aprueba o rechaza.
 Pero obviamente todo el mundo quisiera que el tamaño del dormitorio de empleada y su baño sean más grandes, estén bien iluminados, pero ciertamente es muy difícil porque los mismos copropietarios buscan favorecer en espacio (digamos en un departamento de 100 metros) favorecer lo que son “sus dormitorios”, “sus baños”, “su living comedor”; en todos estos años que he tenido de experiencia,  tantos casos no he tenido una sola solicitud especifica de ampliar o mejorar la dependencia de empleada. Porque nosotros diseñamos los departamentos a instrucción de lo que van pidiendo nuestros clientes, por ejemplo ahora estamos haciendo departamentos sin dependencia de empleada, porque los clientes nos piden que ese ambiente (como ya no tienen empleada cama adentro), o lo ampliemos el living,el comedor o la cocina; pero si la tendencia sería que el mercado nos pidiera ambientes mejores para la empleada  seguro que la tendencia hubiera ido por ahí.
Con esto quiero aclarar que no es una cuestión que el constructor por mala gente le pone un mal dormitorio a la empleada, sino porque el mercado y nuestros clientes quieren así sus departamentos, tanto así que los nuevos departamentos ya no vienen con dependencia de empleada.

4.- ¿En qué zona están estos nuevos departamentos sin dependencia de la trabajadora del hogar?
R.- Están en la Zona Sur.

5.- ¿Qué pasaría en el caso de que alguno de sus clientes le pediría la dependencia de la trabajadora del hogar en su departamento?
R.-Si el cliente quisiese algo específico en su departamento, sobre la dependencia de empleada, tendríamos que ver con el cliente donde colocarla, esto significaría que tendríamos que presentar los planos a la Alcaldía para remplazar ese plano que estamos cambiando.

6.- ¿Quién aprueba estos planos?
R.- La Sub Alcaldía, por ejemplo si se construye por Miraflores o por el centro se va a la Alcaldía del centro, si se construye en Sopocachi se va a la Alcaldía de Cotahuma, si es en la zona Sur vas a su sub alcaldía para que se aprueben los planos.

7.- ¿En los edificios de la empresa en la que usted trabaja cuanto espacio es destinado a la dependencia de la trabajadora del hogar?
R.- Aproximadamente sumando su baño y su dormitorio… más o menos entre 10 y 12 metros cuadrados.

8.- ¿Por qué las empresas constructoras no edifican un cuarto para la trabajadora del hogar un poco más grande y con mejor piso y no cemento o cerámica?
R.- Nosotros le colocamos el mismo piso parquet e igual le colocamos cerámica, y no lo hacemos más grande por la cuestión del cliente (digamos que lo hacemos del mismo tamaño de uno de los dormitorios y además, que su baño tenga el mismo tamaño que el de la familia); entonces ese sería un departamento de tres, sino de cuatro habitaciones, y la gente ya no vería eso como un cuarto de empleada, sería un departamento de cuatro dormitorios; las personas van a ocupar sus departamentos de acuerdo a sus necesidades, entonces para las personas que necesita una empleada la dependencia de empleada es importante, pero tampoco quieren sacrificar espacio para la dependencia de empleada, no es una cuestión del constructor, si haces una encuesta en las familias de tu universidad si están dispuestos a cambiar el tamaño de un dormitorio, para hacer un dormitorio de mejores condiciones para la empleada, siendo sinceros no lo hagan.
No es porque el constructor quiera o porque la Alcaldía lo quiera así, La realidad es esa las personas quieren privilegiar otros ambientes que van a comprar en contra de lo que es la dependencia de empleada.

9.- ¿Los baños que diseña su empresa tiene baño propio? Y con qué equipamiento vienen.
R.- Viene con baño, ducha, en algunos casos con lavamanos en otros casos no.

10.- ¿En qué casos viene con lavamanos, depende de la zona?
R.- No tiene que ver con el tema de zona, si no con una cuestión de funcionalidad, como son espacios pequeños hay que ver que sea funcional, si se pone un inodoro realmente funcione no sea incomodo esto, si tu pones una ducha que no este encima de inodoro, entonces si se va a colocar algo tiene que ser funcional. Y si tu vas a tener una dependencia de empleada tiene que ser funcional, que no sea el mejor del departamento no significa que no deba ser funcional, la responsabilidad del constructor está en que esa dependencia de empleada funcione, y si es dormitorio tenga el espacio suficiente para que entre cama, etc. ,  pero esto de la dependencia de empleada todavía se maneja, en otros países ya no, es un lujo tener una empleada las 24 al día en la casa, porque el costo de la vivienda ha subido no solo en Bolivia, que ya las dependencias de empleada ya no funcionan, es una realidad la situación del mercado pide eso.

11.- ¿El hecho de que tenga o no cuarto de la trabajadora del hogar influye en el precio de un departamento?
R.- No es una condicionante, simplemente aumenta el número de metros del departamento, al aumentar el número de metros aumenta su precio, y al aumentar el precio hay personas que ya no van a poder compras, por decir; si se tuvieses que hacer un departamento con dependencia de empleada te va a costar alrededor de 12 mil dólares más aproximadamente.

12.- ¿El tamaño y las condiciones varían por zona?
R.- Para nada, esa es una cuestión constructiva, se tiene que ver el lugar en donde se va a poner y las condiciones; donde funcione bien una cama o un baño, si es que a la dependencia se le puede poner más espacio, entonces se le va a poner… es más una cuestión de diseño.

13.- ¿Cree que los edificios de la ciudad destinados a vivienda cuenten con un ambiente adecuado para que viva una trabajadora del hogar cama adentro?
R.- Yo creo que si, en todo caso es una cuestión que siempre critican, no puedo hablar en general pero en las obras que nosotras hacemos es un espacio funcional para la empleada, la dependencia de empleada no tiene que ser solo de nombre sino que se pueda ocupar, es una persona va a tener su dormitorio, su baño si bien no es el mejor, pero que efectivamente entre su cama y tenga su baño. 

14.- ¿Siendo este un ambiente destinado para la vivienda de una persona, se podría decir que es una vivienda digna?
R.- Bueno, si estamos hablando de una dependencia de empleada obviamente tiene que ser digno, pero que significará no digno, yo no entendería a lo que se refiere una vivienda no digna. Si alguien ha diseñado un departamento o un dormitorio y entra una cama y su baño que obviamente no va a ser el mejor, pero que funcione bien. Pero indigno que significa…no se que diga dormitorio y no entre la cama, o que la persona viva con humedad o con cosas que no se dan, simplemente se ha preferenciado los otros espacios con relación al espacio de la empleada, tú nunca vas a encontrar un dormitorio de los padres que sea peor que el dormitorio de la empleada, es un dormitorio que cumple todas las necesidades, pero indigno no hay eso.

15.- ¿Este espacio de acuerdo a la Constitución Política del Estado cuenta con servicios básicos?
R.- al tener un departamento sus servicios básicos entonces la dependencia de empleada también tiene sus servicios básicos, yo entiendo por servicios básicos el acceso al agua, a un baño, a poder asearse, yo creo que cumple.

16.- ¿Considera como discriminatorio el cuarto de la trabajadora del hogar?
R.- No es discriminatorio, pero yo no te puedo decir que significa tener un cuarto de empleada, significa buscar darle comodidad a una persona que está viviendo dentro de un hogar, pero ya es responsabilidad del que vive en el departamento de darle condiciones más favorables, hay personas, sobre todo mayores, que vienen con su empleada pero ella es la persona que le ha ayudado toda su vida, esas personas tiene su departamento, su dormitorio y al lado la empleada tiene su dormitorio, pero es un situación de que la persona que ocupa la vivienda es la que decide, no se lo impone ni la alcaldía, ni el constructor, lo impone la familia es la que tiene que decidir si es que a la persona que vive con ellos le dan mejores condiciones, porque puede darse el caso de que la familia ven que la dependencia de empleada no cumple las condiciones, entonces deciden darle un dormitorio más a ella sacrificando uno de sus dormitorios, eso sería lo más correcto, pero nosotros ya no estamos haciendo dependencia de empleada porque está cambiando esta situación.

17.- ¿Usted cree que la dependencia de la trabajadora del hogar va a desparecer?
R.- Si, totalmente va a desaparecer, ya no cree que suscite más de unos cinco años, a no ser en departamentos muy grandes o de lujo, tener una empleada que te ayude 24 horas al día es un lujo.

18.- ¿Cree que en el pasado este espacio era más reducido, por qué?
R.- No sé cómo sería en el pasado, o desde cuándo sería, pero en los departamentos que nosotros que nosotros diseñamos tratamos de que cumpla con las condiciones minas.

19.- ¿Los departamentos que ustedes diseñan cumplen con la normativa de la ley de vivienda?
R.- Claro, porque sino la Alcaldía no te lo aprueba.

20.- Cuando la alcaldía aprueba los planos de los edificios ¿Alguna vez se les observa les ha hecho alguna observación?
R.- Nunca hemos tenido ninguna observación al respecto, lo importante es que entra el espacio suficiente, esta es una cuestión más de arquitectura de la persona que va y presenta el plano, pero creo que yo sepa no.

21.- El hecho de que no haya ninguna pregunta en específico en el Censo sobre la vivienda de las trabajadoras del hogar cama adentro ¿cree que influya de alguna manera en las condiciones de vivienda de una trabajadora cama adentro?
R.- No sé lo que pasa al Censo, si te preguntan a ti si su vivienda tiene vivienda de empleada ya tendría que ser algo más especifico, creo que no es la función del Censo de vivienda, seguramente yo no sé en el Censo de vivienda no estarían preguntando digamos cuantos metros tiene el dormitorio de su empleada, primeramente preguntarían si es que tiene empleada, si es que tiene dormitorio, si es que tiene baño, cuantos metros cuadrados tiene, pero no me parece que esto entraría en el Censo, yo creo que más bien es una cuestión de la familia que lo ocupa, la gente que ha decidido tener una empleada cama adentro es responsabilidad de ellos decidir si es que pueden darle un espacio mayor a la empleada y solicitar que un espacio en construcción sea más grande, sacrificar otro espacio de la familia y darle mejores condiciones a la familia.

ENTREVISTA SOBRE DEPENDENCIA DE LA TRABAJADORA DEL HOGAR Antonia Cuno Mamani


Entrevista a Antonia Cuno Mamani, parte de la línea gratuita de la FENATRAHOB

1.- ¿Cuál es su nombre completo, profesión y cargo?
R.- Antonia Cuno, estoy en la parte de la línea gratuita de la Federación Nacional de Trabajadoras Asalariadas del Hogar de Bolivia, soy ingresada en Ciencias de la Educación.

2.- El hecho de que no haya ninguna pregunta en específico en el Censo sobre la vivienda de las trabajadoras del hogar cama adentro, ¿cree que influya de alguna manera en las condiciones de vivienda de una trabajadora del hogar cama adentro?
R.- Habido mucha discusión sobre el tipo de preguntas debería haber en el Censo, debería haber preguntas más específicas porque de acuerdo al Censo sabemos qué cantidad de personas y sus necesidades, de acuerdo a eso se las va dando recursos se les va a dar. Entonces hubiera sido bien  que haya una pregunta donde hable específicamente del sector de las trabajadoras asalariadas del hogar que a nivel Bolivia e Internacional estamos organizadas.

3.- ¿Tiene algún registro sobre cuantas trabajadoras cama adentro hay en la ciudad de La Paz?
R.- Me imagino que a nivel La Paz hay más de 15 mil trabajadoras, más de la mitad casi 60% son cama adentro, esto  aproximadamente porque no tenemos un dato exacto. Antes era más, porque no teníamos donde ir, donde descansar, ahora las compañeras de acuerdo a sus derechos ya están trabajando cama afuera porque cama adentro es mucha “explotación laboral”, por lo que muchas de ellas prefieren quedarse con sus familiares que los pueda acoger.

4.- ¿Qué opinan sobre que en las nuevas edificaciones ya no se presente la dependencia de la trabajadora del hogar, porque las familias ven como lujo tener una persona a su servicio las 24 horas?
R.- Si porque es una explotación laboral, que se trabaja más de 14 horas, y conviene que una persona este casi disponible las 24 horas para un empleador. Muchas de las trabajadoras ya se han revelado, conocen sus derechos atreves de la sindicalización y ya no quieren trabajar cama adentro porque es una explotación laboral.

5.- ¿Han recibido quejas sobre el tamaño o las condiciones de la dependencia de las trabajadoras del hogar?
R.- Hay mucha queja de las compañeras que trabajan cama adentro…en los edificios la habitación que ni siquiera es habitación es un catre para una persona, donde no se puede dar uno la vuelta, la puerta no se cierra bien o se tiene que tapar con una tela para que no entre frio; es mucha incomodidad para una persona.

6.- ¿Qué opina de que en los edificios se hace aprobar planos con depósitos que luego son utilizados como dependencia de la trabajadora del hogar?
R.- En eso deberían estar presente los empleadores juntamente con los diseñadores, porque a un diseñador no le importa, porque él no tiene una trabajadora, a él no le interesa como otra persona este descansando porque el cuenta con una casa más cómoda o con un departamento más grande, porque sus cuartos son más grandes entra su cama de dos plazas, su tele, su escritorio; mientras la trabajadora no cuenta con esos beneficios, simplemente llega y tiene que descansar, al día siguiente a las seis de la mañana tienen que despertar y trabajar, a las once de la noche entra a dormir simplemente en esa relación. Pero debería tener presente al diseñar las dependencias para las trabajadoras sería muy importante.

7.- ¿Qué opinan sobre una familia que le pediría a la empresa constructora una dependencia de la trabajadora del hogar más grande?
R.- En los últimos años muchos empleadores ya no cuentan con trabajadoras, ya contratan por horas, quizás ya no necesitan esa dependencia muchas veces; pero por otro lado hay muchas compañeras que sí trabajan y necesitan descansar bien, quedándose en algún lado porque han migrado de otras ciudades y no tiene muchos familiares donde irse, entonces depende al tema.

8.- En el contrato que presenta la FENATRAHOB para la trabajadora del hogar ¿por qué no hay nada establecido sobre las dimensiones o  indumentaria de la dependencia de la trabajadora del hogar?
R.- Muchas veces la organización exige a sus afiliadas que tengan un lugar adecuado para que descansen, pero muchas veces no podemos estar los que hacen las casas y los encargados a que se hagan cumplir las leyes. El ministerio de trabajo está también en su cargo a que los y las trabajadores, sea trabajadora del hogar u otro tipo de trabajador, que trabaje adecuadamente, que tenga suficientes herramientas, en el caso de habitar que se tenga una habitación adecuada, pero lamentablemente el gobierno no se encarga… a pesar de que la organización tiene otras actividades más, entonces si puede va donde la trabajadora para ver cómo está su habitación…pero imagínese a nivel Bolivia cuantas trabajadoras hay e ir de casa en casa para ver cómo está  la habitación es un poco complicado, y en parte es trabajo del gobierno nacional  que tiene que estar pendiente de su gente.

9.- ¿Considera como discriminatorio la dependencia de la trabajadora del hogar?
R.- es discriminación, porque si la empleadora tiene un buen cuarto que tenga televisión con  cable, sus muebles, su closet y que la trabajadora tenga apenas un catrecito que de un metro y que su ropa la guarde en cajas de cartón debajo de la cama igual que los zapatos… un empleador que trate de dormir ahí… entonces eso se debe discutir sobre este tema.
Los baños igual, a la comparación del baño del empleador que tenga una buena tina o ducha, mientras que el de la trabajadora junto con el inodoro encima está su ducha, se tiene que sentar para poder bañarse. Pero hay en otras casas que son cómodos, no es una generalidad, hay casas que son así más que todo los departamentos pequeños son incómodos los baños.

10.- ¿Se puede llamar a la dependencia de la trabajadora del hogar vivienda digna?
R.- No es vivienda digna para nada, es una discriminación total departe de la sociedad, tanto de los que diseñan las casas y de parte de la gente que pide que se los haga como depósitos y al final lo utilizan como cuarto de la trabajadora del hogar.

11.- ¿En qué casos interfiere la FENATRAHOB cuando se viola la ley de vivienda en el caso de queja de una trabajadora del hogar?
R.- Ese tipo de denuncias hay pero pocos, uno como dirigente no puede ir de casa en casa para ver como es el cuarto, quizás las que están afiliadas pueden decir mi cuarto es así, y las dirigentes la apoyan diciendo que el cuarto deba ser más cómodo…entonces se interfiere si es que hay alguien que denuncia el caso, pero si no denuncia como se dice “la wawa que no llora no mama.
Las dirigentes van al lugar para verificar la situación a su trabajo junta con la trabajadora a conversar con los empleadores.

12.- ¿Por qué cree que todavía se diseñan edificios con este espacio?
R.- Por discriminación, quizás por obligación, o porque quieren que haya un espacio para si alguna vez tienen una trabajadora.

13.- ¿Se ha presentado el  caso de no ser  trabajadora cama adentro pero si se disponga de la dependencia de servicio para que la trabajadora descanse?
R.- Muchas veces en el trabajo del hogar no se descansa, las trabajadoras del hogar cama afuera trabajan más a la pasada, las de cama adentro igual; muchas compañeras trabajan todo el día parada, si se sientan es en las gradas dos o cinco minutos… después otra vez a planchar o desempolvar cocinando parada, comer parada cuando están lavando los servicios… hay raros empleadores que te hacen sentar con ellos para que almuerces sentada.

14.- ¿Al ser un contrato entre partes, porque la trabajadora acepta en el caso de que el cuarto sea muy pequeño o no tenga servicios básicos?
R.- Por necesidad, hay muchas que aceptamos porque necesitamos trabajar, porque necesitamos comer, necesitamos dar de comer a nuestros hijos… o mandar a los familiares que están en el campo.

15.- ¿Conoce el artículo de la Constitución que habla sobre tener un ligar para habitar digno?
R.- Si no me equivoco es el artículo 19… pero sé que habla sobre que todas las familias deben tener una vivienda digna, que sea cómoda, pero ese artículo es todo lo contraria para muchas  trabajadoras, quizás algunas ya tengan una habitación adecuada, pero la mayoría tienen habitaciones en condiciones precarias, hay veces ni se puede llamar habitación porque tiene que dormir debajo de las gradas, o en la cocina tiene que acomodarse en las noches, o dormir en un rincón del pasillo; esa no es una vivienda digna y esta contraria a lo que establece la Constitución Política del Estado

ENTREVISTA DEPENDENCIA DE LA TRABAJADORA DEL HOGAR Arquitecta Marianela Eduardo Rivera


Entrevista a la arquitecta Marianela Eduardo Rivera, encargada de la aprobación de planos

1.- ¿Cuál es su nombre, cargo completo y su profesión?
R.- Marianela Eduardo Rivera, arquitecta, cumplo la función de la aprobación de planos en la sub alcaldía centro.

2.- ¿Qué condiciones debe presentar un plano para ser aprobado?
R.- Primeramente nosotros manejamos la Normativa USPA 2010, que está vigente. Para la aprobación de planos existen varios parámetros de edificación, varias cartillas para los diferentes usos de suelo; que se determinan en el mismo reglamento. Para la aprobación de planos los arquitectos tienen que estar dentro de esa norma, o sea cumplir con todos los parámetros de edificación tanto: retiros, altura y cumplir con todo lo que está en el reglamento de edificación  pero eso ya sería interiormente.

3.-  ¿Con qué condiciones debe contar el plano de un edificio que tenga dependencia de la trabajadora del hogar?
R.- Nosotros, en base a lo que dice la ley de edificaciones es que; el dormitorio de servicio tiene que tener 3.60 metros cuadrados por cama, eso es aproximadamente un dormitorio 4x4 lo mínimo, y un baño de 2x2.

4.- ¿Esto es lo que se tomaría en cuenta en la aprobación de un plano con dependencia de trabajadora del hogar?
R.- Sí, bueno existen algunas edificaciones que no presentan dormitorio de empleada o  cuarto de servicio, pero nosotros no podemos exigir eso, es únicamente responsabilidad del arquitecto proyectista y del requerimiento del propietario.

5.- ¿Alguna vez han hecho una observación a un plano con respecto a la dependencia de la trabajadora del hogar?
R.- Desde luego que se hacen observaciones, porque son dormitorios que son habitables, así que tiene que tener la iluminación correspondiente, la dimensión correspondiente. En caso que en los planos presente el área de servicio y no cumpla con los requisitos se le hace la observación correspondiente para que corrija esos errores y que cumpla el dimensionamiento mínimo tanto en espacio y en las condiciones de habitabilidad que son: ventilación, iluminación, etc.

6.- ¿Ya no se están presentando planos con dependencia de la trabajadora del hogar en los nuevos edificios?
R.- El diseño es responsabilidad exclusiva del arquitecto proyectista, nosotros no podemos exigirles que cumplan.

7.- ¿No han detectado que los últimos edificios ya no cuentan con esta dependencia?
R.- Nosotros no podemos  juzgar el criterio de diseño que presentan los arquitectos, si es que presentan las unidades habitacionales, en este caso unidades de servicio, obviamente ahí controlamos que presenten bajo norma, en tanto a espacio, iluminación, ventilación, pero si no presentan nosotros no podemos exigirles que presenten.

8.- ¿Qué dice esa norma?
R.- Las superficies mínimas que tiene que tener un área de servicio, pero no es algo obligatorio la presencia del área de servicio en los departamentos, porque esto es a requerimiento del propietario y sugerencia del arquitecto; nosotros somos aprobadores de lo que ellos presentan.

9.- ¿En el caso de que el plano presente espacio pequeño en la dependencia de la trabajadora del hogar, lo aprueban o qué hacen?
R.- Se hace corregir el plano porque una habitación de servicio que tiene una cama mínimo tiene que tener cuatro metros cuadrados, si no cumple con eso se hace la observación respectiva para que el arquitecto proyectista corrija esa observación antes de la efectuar la aprobación del plano.

10.- ¿En los edificios antiguos estos cuartos eran más pequeños o más grandes?
R.- No tengo conocimiento de los edificios antiguos, pero esta norma de ley de edificaciones esta a partir de 1993 antes de eso no tengo conocimiento.

11.- ¿Sobre la anterior norma que ha cambiado?
R.- No tengo conocimiento de la norma anterior, nosotros nos basamos en esta ultima norma y hacemos cumplir todo los espacios que presentan estén de acuerdo a una superficie mínima.

12.- ¿La alcaldía se considera responsable de las condiciones de vivienda que tienen las trabajadoras del hogar cama adentro?
R.- No, porque nosotros aprobamos un plano pero eso es responsabilidad del arquitecto proyectista, netamente.

13.- El hecho de que no haya ninguna pregunta en específico en el Censo sobre vivienda de las trabajadoras del hogar cama adentro,  ¿cree que influya de alguna manera en las condiciones de vivienda de una empleada cama adentro?
R.- Lo que pasa es que existen varios parámetros de prevención, generalmente los arquitectos proyectistas hacen aprobar esas habitaciones no como dormitorio de empleada, sino como depósito, y nosotros sabemos que van tal vez en una construcción van a utilizarla como dormitorio de empleada,  pero no les podemos exigir porque no tenemos algo que avala que un depósito tiene que tener una dimensión mínima o ventilación, así que ellos utilizan lo que es deposito como cuarto de empleada, y eso que hace que baje la calidad de comodidad de la trabajadora de hogar.
Lo que pasa es que eso está muy independiente de nosotros, todos esos temas son exclusivos del diseño que hace el arquitecto proyectista y a requerimiento del propietario, sabemos que ahora para muchas personas es muy difícil llegar a tener una trabajadora del hogar por el tema de la nivelación salarial, ya prácticamente es un lujo por lo que las edificaciones ya no presenten espacios para trabajadora del hogar.
La verdad no sé si afectara o no.

14.- ¿Considera discriminatorio la dependencia de la trabajadora del hogar, por qué?
R.- No, yo creo que como arquitecta muy aparte de hacer aprobación de planos, creo que un departamento debería contar con todas las condiciones tanto para servidumbre y otro tipo de servicios que se presenten, y espacios cómodos, que tengan iluminación y ventilación, no como depósitos como generalmente los hacen.

ENTREVISTA SOBRE DEPENDENCIA DE LA TRABAJADORA DEL HOGAR Arquitecto Luis Alberto Sanabria Abasto



Entrevista al Arquitecto Luis Alberto Sanabria Abasto
1.- ¿Cuál es su nombre, profesión y cargo completo?
R.- Luis Alberto Sanabria, Arquitecto.

2.- ¿Para la elaboración de planos cuanto por ciento se da a la dependencia de la trabajadora del hogar?
R.- Dependiendo, si son casas o viviendas  se les da un porcentaje mayor porque se dispone de bastante espacio, entonces se da un 5%. En el caso de edificios es menor la proporción, dependiendo del edificio también, porque hay algunos donde se tratan de optimizar el espacio y sacar más departamentos y en ese caso se hacen cuartos de empleada bastante pequeños más o menos de 2x2 metros, que corresponderían de un 2% a 3% del total de la superficie.

3.- ¿Se lo diseña con baños?
R.- Si se diseña con baños de empleada, sin embargo ahora bajo la nueva normativa y la ley antidiscriminación se está considerando mejor el diseño, que también es lo justo, que el espacio sea compartido por todos, entonces generalmente se hace el cuarto de empleada, pero los baños tal vez son comunes.

4.- ¿Qué dimensiones tiene aproximadamente este cuarto?
R.- Generalmente en vivienda se hace como en cualquier habitación normal más o menos de 4x4 el cuarto de empleada, en departamentos, propiedad horizontal, de 2x3 lo que sería seis metros cuadrados generalmente.

5.- ¿En el caso de la construcción un edificio, si un cliente pidiera una dependencia de la trabajadora del hogar más grande, como se rediseña el plano?
R.- Básicamente sacrificando algún otro espacio como la cocina o la lavandería, porque como son por plantas es un poco difícil modificar la distribución de los ambientes una vez que está hecho el diseño, lo que sí se podría cambiar son revestimientos, cerámica, alfombras; pero la distribución en sí, es un poco complicada cambiar en edificios.

6.- ¿El tamaño que es destinado a este cuarto varía por zona o por empresa constructora?
R.- Es un poco de acuerdo a la visión del arquitecto, porque por ejemplo hay  empresas que ven la distribución del espacio más en función de lograr mayores utilidades y sacrifican este tipo de espacios y las hacen demasiado pequeños. Como empresa se toman ciertas decisiones para hacer eso, pero también es a la visión que tiene el proyectista; el problema es que en las universidades generalmente la enseñanza va a;  que los cuartos de empleada sean diseñados de manera mezquina… cosa que no está bien, porque lo correcto es que se dé un espacio adecuado  para lo que es el área de servicio o el cuarto de empleada.

7.- ¿Cómo es esta enseñanza en las universidades referente al área de servicio?
R.- Se siguen ciertos estándares que sacrifican esos espacios y son mezquinos en cuanto al diseño del cuarto de empleada, se trata siempre de poner el peor espacio que es el área de más sombra, menos ventilación, donde  se ubica el área de servicio que incluye el cuarto de empleada. Lo correcto sería hacer algo más óptimo, como cuando se diseña casas se considera cuando hay un excedente en el espacio se considera el área de servicio como más grande.

8.- ¿El precio de un departamento varía si incluye dependencia de la trabajadora del hogar?
R.- Básicamente es una cuestión en donde se toman en cuenta los metros cuadrados construidos, si esos son utilizados para cuarto de empleada o otros menesteres igual se consideran los metros cuadrados construidos, y generalmente cuando se diseña una planta de departamento se incluye lo que es el cuarto de empleada y no incrementa mucho el costo de acuerdo a esta área.

9.- ¿Cree que esta dependencia va a desaparecer?
R.- Si he visto bastantes proyectos en donde no se considere el cuarto de empleada, sin embargo también es importante tener ese espacio considerándolo necesario para tener algún trabajo especialmente en relación a los niños, si bien no sea algo cama adentro lo correcto es que tengan un espacio para dejar sus cosas, etc., entonces lo más correcto sería disponer de un espacio para área de descanso que no necesariamente sea para que se queden a dormir y para que dejen sus cosas.

10.- ¿Considera la dependencia de la trabajadora del hogar como algo discriminatorio?
R.- Sí, es un espacio bien discriminatorio en cuanto a los diseños mezquinos que se hacen en algunos edificios para el cuarto de empleada.

11.- ¿En los edificios antiguos el espacio destinado a este cuarto era más pequeño, por qué?
R.-No, porque conozco edificios antiguos que los cuartos de empleada más bien son amplios. A partir de la década de los 90 es que realmente se trata de optimizar mucho el espacio y donde entraba un departamento ahora entran dos, entonces ahí es donde se está reduciendo el área de servicio.
Tenían mayor disponibilidad de espacio para hacer edificios  y menos demanda de la población por tener un departamento, entonces los edificios tenían plantas más amplias con mayor comodidad, mayores espacios; en cambio ahora el mercado inmobiliario ha hecho que se acrecente el precio de los terrenos y demás, entonces en ese sentido tratan de optimizar reduciendo estos espacios como áreas de servicio.

 12.- ¿Por qué se incrementó el precio de estos departamentos?
R.- por la ley del mercado, que es como la ley de gravedad, la oferta y la demanda, aumenta la demanda entonces la oferta se encarece.

13.- ¿Los edificios actuales siguen incluyendo esta área?
R.- Si incluyen eso, un poco como costumbre en el diseño y por otro lado que aún se considera una necesidad, el mercado y  las mismas empleadas se está transformando, de las trabajadoras del hogar porque también el término de empleada está en cuestión porque también es un poco discriminatorio.

14.- ¿En la elaboración del plano para un edificio que se toma más en cuenta?
R.- Desde mi punto de vista considerar las áreas de los dormitorios, comedores, cocina, y que todas cuenten con una ventilación e iluminación directa, también el cuarto de trabajadora del hogar.

15.- ¿En los edificios nuevos se ha mejorado este espacio?
R.- Más  bien se ha empeorado por la idea de optimizar en mayor dimensión el espacio se hacen departamentos más pequeños, se sacrifican áreas de ventilación, los baños se hacen interiores, se ponen shapts de ventilación que son una especie de ventilación que son una especie de conductos por donde se ventila hasta la cubierta de los edificios, pero no tienen ventilación directa, entonces se está empeorando justamente por esa falta de espacio que hay en las ciudades.

16.- ¿Quién aprueba estos planos?
R.- La alcaldía, la dependencia de las alcaldías en las sub alcaldías, que recién se ha descentralizado eso de acuerdo a las zonas.

17.- ¿Cuánta seria la responsabilidad del arquitecto?
R.- Yo pienso que estaría una responsabilidad del 70%, de como uno plantea los espacios y dea acuerdo a las ideas que tiene, la ideología de hacer respetar las ideas que propone incluso al propietario.

18.- ¿En el caso de presentar un plano como buen espacio para el área de servicio, y el propietario le pediría reducirla?
R.- Ahí entra la habilidad de justificar técnicamente ese espacio, donde entra realmente entra la formación y donde uno pueda defender la posición y el diseño que está planteando. Indudablemente a la hora de construir muchas veces el arquitecto es solo proyectista, el propietario hace muchas modificaciones que van mucho más allá de las opiniones del arquitecto, pero lo óptimo que se consideren como también importantes pata el diseño.

19.- ¿Alguna vez la alcaldía hace observaciones sobre la dependencia de la trabajadora del hogar?
R.- La alcaldía no hace muchas observaciones en cuanto a distribución interior, más bien lo que observa son los retiros entre vecinos, que se cumpla una normativa llama USPA que rige a todo el diseño, uso de suelos en La Paz; entonces todas las zonas tiene un código que se tiene que cumplir en alturas, en retiros al vecino, en retiros al frontis de la calle, etc ., en la distribución interna no conozco ningún caso que haya sido cuestionado por técnico de la alcaldía y las sub alcaldías recientemente.

20.- ¿Qué entiende por derechos a un lugar habitable o una vivienda digna?
R.- Un espacio donde uno puede desarrollar sus actividades y satisfacer las necesidades de habitabilidad.

21.- ¿Según la Constitución que entiende por un lugar habitable o vivienda digna?
R.- No conozco ningún artículo de la constitución que hable de eso pero es porque me falta leerla, pero esa es la idea tener un espacio optimo, o lo que plantea la nueva Constitución de lo de vivir bien, tener un espacio con condiciones ergonómicas, estas normas ergonómicas un poco universales para el diseño arquitectónico que establece cuanto es lo mínimo de espacio que se puede diseñar para habitaciones, lo mínimo considerado es de 2,40x2,40m que es lo ideal; pero hay habitaciones diseñadas por colegas diseñadas irresponsablemente de 2x1m de 2 o 3 metros cuadrados donde prácticamente no entra nada más que una cama, lo que no es observado por la alcaldía porque en muchos casos se lo aprueba el espacio como depósito, pero a la hora de construir el departamento si se lo habilitan como cuarto de empleada.

22.- El hecho de que no haya ninguna pregunta en específico en el Censo sobre la vivienda de las trabajadoras del hogar cama adentro, ¿cree que influye de alguna manera en las condiciones de vivienda de una trabajadora del hogar cama adentro?
R.-En el censo de población y vivienda indudablemente como espacio habitacional debería considerarse, sin embargo creo que nunca se ha considerado ese aspecto, pero si se toma en cuanta cuantas personas viven en la vivienda.
Si se considerara sería en una cuestión más cualitativa, las trabajadoras del hogar estarían siendo consideradas para ver sus necesidades en el momento de diseñar una vivienda. En el diseño de casas si se considera un buen espacio para las habitaciones de las trabajadoras del hogar.

23.- ¿De qué manera en tu profesión y en la construcción de edificios cumplen esas disposiciones Constitucionales?
R.- Se cumple de acuerdo a la normativa municipal del respeto al vecino, a la urbanidad, etc. Además del hecho de constituir un espacio habitacional para vivienda, al que según la Constitución todos tenemos derecho, por lo menos en teoría; en práctica indudablemente el acceso a la vivienda en una urbe como La Paz vemos que no siempre es en calidad de vivienda propia  sino alquilada o en anticrético, pero según la Constitución todos tenemos derecho a la vivienda cosa que posiblemente no se cumple en su totalidad.

ENTREVISTA SOBRE HACIMIENTO EN VIVIENDAS


Ø  Buenas Tardes licenciado, ¿podría darme su nombre y licenciatura? por favor
Ø  Mi nombre es Ramiro González Andulce soy abogado y actualmente estoy trabajando de manera independiente en mi bufete

Ø  ¿Puede indicar los artículos que existen en la constitución política del estado con el tema de vivienda, calidad de vivienda.  ¿a qué se refiere la  constitución?
Ø  Sabemos  que nuestro país está viviendo un proceso de cambio estructural  y dentro de eso esta una nueva Constitución Política del Estado. En el  tema de vivienda específicamente en la constitución se puede encontrar el Derecho fundamental de las personas, de tener una vivienda adecuada a sus necesidades.

Ø  ¿Ese derecho a que se refiere?
Ø  En los Derechos Fundamentales de la Constitución política del estado no se encuentra  un desarrollo o mayores precisiones, precisamente  porque la Constitución es la que define como un marco los derechos a los que tienen o que deberían  tener todos los bolivianos. En el caso de la vivienda hay que asociar este derecho al de la dignidad, esto se entiende como un lugar donde pueda habitar una persona con su familia y tener los servicios necesarios para poder desarrollar su vida dignamente, servicios públicos como luz, agua y todo lo que pueda contribuir a su bienestar.

Entrevista a Renán Guerra Montenegro


1.      ¿Cuál es su nombre completo, cargo y profesión?
Mi nombre es Renán Guerra, soy administrador del colegio San Calixto y auditor financiero de profesión.

2.      ¿Existe algún tipo de normativa en el país que aliente el apoyo monetario a estudiantes universitarios?
En la práctica no he visto que se haya implementado en las universidades, pero sí como parte de la publicidad de los bancos, que están promoviendo créditos a estudiantes para que puedan terminar sus 
carreras en universidades privadas.

3.      Se ha visto que en otros países como Chile o Perú existen préstamos universitarios que realiza el Estado ¿qué condiciones económicas debería tener Bolivia para que se apliquen este tipo de políticas?
Si se hace a nivel gobierno sería interesante, pero también a nivel institucional, las universidades privadas, ésta tendría que ser una iniciativa privada de fomento para que los estudiantes terminen sus carreras, podrían darse en dos modalidades: una que los padres se comprometan a pagar y que sean estos créditos con bajos intereses donde las familias puedan dejar algún tipo de garantía e ir pagando en plazos, la otra que sería más interesante es de que el estudiante tenga la posibilidad de acceder a la universidad sin pagos periódicos, ni pagos de pensiones y una  vez que salga profesional empiece a pagar sus estudios. Estos serían créditos a largo plazo, teniendo en cuenta la cantidad de años de estudio y la búsqueda de trabajo del estudiante una 
vez que salga profesional.

4.      ¿Cuánta prioridad cree que tiene establecer un plan de apoyo al sector universitario en Bolivia?
Dentro de la política del gobierno, el que gente de bajos recursos se capacite y tenga acceso a un mercado laboral y al profesional es importante, dentro de la política de inclusión debería ser una prioridad para el gobierno.
Debería ser una prioridad el que lo jóvenes tengan acceso a las universidades privadas, porque sabemos que las universidades privadas tienen mucha más posibilidad de recibir alumnos; el gobierno en lugar de ofrecer becas en universidades privadas debería fomentar los créditos, para los estudiantes que estén interesados en estudiar  en universidades privadas.

5.      ¿Cree que los resultados del censo del 2012 contribuyan de alguna manera a la construcción de una política de apoyo monetario al sector universitario?
No creo que el censo llegue a este nivel de evaluación, ya que las preguntas de éste no están orientadas tanto a educación, a saber si la gente estaría interesada en acceder a universidades privadas sin tener los recursos suficientes.

6.      ¿Es posible que se llegue a implementar una política de apoyo o de créditos en un plazo de cinco años en el país?
Yo pienso que sí, si está dentro de las políticas de educación el fomentar la capacitación en niveles sociales sin muchos recursos.
Ahora una duda es que si las universidades estatales no están cubriendo la posibilidad de que gente sin recursos pueda estudiar, las universidades no sé hasta qué punto pueden cubrir esta necesidad o incentivar estos créditos; ya que ingresar a las universidades estatales es complicado y para ingresar a las universidades privadas hay que tener recursos, entonces nos encontramos en una posición difícil, la limitación de cupos que se tiene en las universidades estatales es grande y la capacidad de familias que sus hijos estudien en universidades privadas es un problema.

Entrevista sobre apoyo monetario a estudiantes universitarios


1     ENTREVISTA A JAVIER OBLITAS LANDA.  
          ¿Cuál es su nombre completo y su profesión?
Mi nombre es Javier Oblitas Landa, soy abogado y también licenciado en comunicación social, tengo un diplomado en educación superior y en código penal boliviano, he escrito un libro: “El derecho constitucional en la legislación boliviana”.

2.       ¿Existe algún tipo de normativa en el país que aliente el apoyo financiero a estudiantes universitarios?
Partiendo de la Constitución Política del Estado que, desde el artículo 91 hasta el 97, habla sobre la formación universitaria, pero solo establece una regulación que hace el Estado, donde se hace cargo de las universidades públicas, principalmente, y normatiza la educación a nivel privado, también la regula.
Pero, en sí no hay una legislación acorde para la educación superior, la normativa está orientada al campo educativo inferior, hasta el bachillerato.

3.       Se ha visto que en otros países como Chile o Perú existe este tipo de apoyo financiero a  los universitarios con un sistema de créditos.
Dentro de Bolivia, en cuanto a apoyo, recientemente ha surgido la Escuela de Gestión Pública Plurinacional (EGPP), que se hace cargo de todo lo que respecta a becas al exterior, tanto para estudiantes que están haciendo su profesionalización o para los que ya han egresado como licenciados, esta escuela es manejada por el Ministerio de Educación.
Si bien en este tipo de becas hay apoyo del Estado, hay que cumplir una serie de requisitos, se piden curriculums, apoyo de las mismas universidades. Este es el único apoyo que da el Estado en sí, pero también se debe tener en cuenta que si bien el Estado se hace cargo no se puede ver directamente este apoyo; directamente el mayor apoyo del Estado es el destinado a erogar los gastos de la universidad pública.

4.       ¿Cree que un tipo de política de apoyo financiero como la que se ve en Chile se pueda dar en Bolivia? Si no, ¿cuál sería la mejor opción?
Lamentablemente, si bien el Estado invierte en la educación primaria y universitaria, no realiza más gastos, espera las becas que muchas veces llegan de países extranjeros, como: China, Japón, EEUU; lo que hace el Estado es dirigir estas becas para que lleguen a los estudiantes.
Sí se podría dar una política de apoyo, porque hay muchos jóvenes estudiantes que no tienen ese apoyo para cuando salen, si quieren hacer especializaciones; sin embargo, es un gasto que dentro de la economía del Estado boliviano no creo que se pueda dar, debido al déficit financiero.

5.       ¿Qué otra opción podría darse para una política de apoyo financiero?
Esto depende del Ministerio de educación, de que plantee una nueva política o plantee que se generen recursos para esta área, no así en el caso de la EGPP que se ocupa de dirigir las becas, porque como este campo es educación el encargado de plantear una política educacional y económica de apoyo a los estudiantes es el Ministerio de Educación y está en sus manos el que se genere esta política.

6.       ¿Cuánta prioridad tiene  establecer un plan de apoyo al sector universitario en Bolivia?
La Constitución Política del Estado muy bien lo dice: el Estado es quien se encarga de dar apoyo y de que la sociedad se desarrolle integralmente, entonces debería haberse dado ya, por lo menos desde que la última Constitución fuera aprobada, pero lamentablemente no se da, a pesar de que es muy necesaria, ya que de muchos profesionales sólo los que cuentan con recursos pueden optar a una maestría, o especialidades (esto no se ve en la universidad pública por que los que optan por ella generalmente no cuentan con muchos recursos). Desde esa perspectiva el apoyo debería empezar en este momento.

7.       Para los estudiantes de bajos recursos y los que llegan del interior, ¿se podría aplicar una política de vivienda universitaria?
Todo debe pasar por el campo de la economía y de la política que pueda plantear el Ministerio de Educación, si bien hay personas del interior que deben costear sus estudios con todos sus recursos, también existe esto en los estudiantes de las mismas ciudades, entonces, un apoyo en cualquier manera o forma sería bueno.

8.       ¿Cree que los resultados del censo del 2012 contribuyan de alguna manera a la construcción de una política de apoyo monetario al sector universitario?
Los censos lo que hacen es dar estadísticas, en base a éstas lo importante es qué ministerio va coger estas estadísticas y poder dar una política, pero tendría que partir del Ministerio el  tomar estos datos, ya que lo único que hace el Instituto Nacional de Estadística (INE) es realizar las estadísticas, no plantea nada más, el resto depende del Estado. Mientras no se dé esto todo se resume a una simple estadística.

9.       ¿Cómo se perfila en proyecto del BID de ayudar a expandir el acceso a educación superior mediante un préstamo de US$10 millones, en Bolivia?
La verdad no conozco mucho al respecto, sin embargo la economía es una factor muy importante, si dan este tipo de ayuda sería muy loable, pero el Estado, yo creo, también se frena en el momento en que debe devolver el dinero, ya que Bolivia tiene un déficit y muchos préstamos, por lo que debe mucho dinero a países y organismos extranjeros.

10.   ¿Tienen las instituciones privadas políticas de apoyo?
Generalmente las universidades privadas tienen la política de ayudar, pero no lo hacen gratuitamente sino con una contraprestación (préstamo), ya depende de la institución privada.
Tomando en cuenta que la universidad privada tiene una línea de lucro.

viernes, 12 de octubre de 2012

ENTREVISTA VIVIENDA EN LA PAZ


 Jaime Pérez Coronel, economista y analista de la Fundación Jubileo.
 Jaime Pérez Coronel, economista y analista de la Fundación Jubileo.
Aproximándose el censo de 2012 abordamos la situación de la  vivienda en la ciudad de La Paz, desde un punto de vista amplio, que abarca temas como tenencia y calidad de vivienda, servicios básicos, políticas públicas para cubrir las necesidades habitacionales de la población y además el tema de vivienda digna, desde la perspectiva de Jaime Pérez Coronel, economista y analista de la Fundación Jubileo.

 Las principales actividades de Fundación Jubileo están centradas en la sistematización de procesos, transferencia de capacidades, promoción de espacios de participación ciudadana y debate público con actores sociales y políticos, acciones de incidencia política y promoción.

  Según las estadísticas, ¿cuánta gente no tiene casa propia en La Paz?
Comencemos con que hay estadísticas estructurales y estadísticas coyunturales,  la estructural viene de los censos, es importante porque nos muestra el panorama general y la estructura de la situación, pero además cada año se hacen encuestas a hogares, pues con la información que se tienen de los censos se pueden sacar muestras y seguimientos.
Los datos  del 2001 (había aproximadamente 8.2 millones de personas) indican que el 34% de la población no tenía vivienda propia, pero existen otras características mucho más importantes, por ejemplo que el 39% de la población vivía en condiciones precarias y el 71%  de la población en espacios insuficientes para vivir.
Para el 2009 los datos nos dicen que solamente el 60% de la población tiene vivienda propia y el 40% de la población no tiene casa propia, para el 2009.
El mayor problema es el déficit de la vivienda urbana en Bolivia principalmente, que alcanza el 30% y la mala  calidad de la vivienda, porque, del porcentaje que tiene vivienda, el 27% tiene mala calidad de vivienda, lo que explica que un 23% viva en hacinamiento.

  En general, ¿qué calidad presentan las viviendas de la ciudad de La Paz?
Mala calidad, que es muy precaria; los materiales son muy precarios, diríamos que en algunos casos no tienen revoque, no tienen pintura y los pisos no son muy adecuados.

  Entonces ¿puede decirse que las viviendas en la ciudad de La Paz ofrecen condiciones para una vida digna?
 Prácticamente para un 27% estaríamos pensando que no.

  En cuanto al tema del espacio que se les da a las trabajadoras del hogar que es un espacio por lo general pequeño. ¿Usted cree que esto podría considerarse una forma de discriminación?
En el censo no se pregunta si hay un espacio específico  para la empleada del hogar, entonces no se tiene esa información específica; pero sabemos que en algunos hogares no se tiene un ambiente adecuado para que viva una empleada del hogar, y más aún cuando se requiere una empleada del hogar cama dentro, y cuando viven con sus familiares, con sus hijos en algún caso.

  ¿Usted cree que se podrían mejorar las condiciones en las nuevas construcciones para las trabajadoras?
Es aquí justamente donde se ve la necesidad de información estadística. El censo del 21 de noviembre del 2012 va a mostrarnos que ha sucedido durante estos 10 años, si las políticas que han instaurado los gobiernos  desde el 2001 hasta el 2012 han tenido el efecto de solucionar los porcentajes  que mencionamos en la primera pregunta.

  ¿Cómo contribuyeron los resultados del censo 2001 a las políticas de viviendas?
Nos permite comparar las condiciones de las viviendas obtenidos de los censos anteriores. El censo del 2012 nos permitirá comparar con el censo del 2001 y con el censo de 1992 de tal manera que facilitará el hacer estudios sobre la evolución en cuanto a la calidad las condiciones de las viviendas del país. Además nos va a permitir tener información para futuras políticas en cuanto al urbanismo. Sabemos de la migración del campo hacia la ciudad, se están llegando a originar nuevos barrios marginales, entonces es necesaria la construcción.

  ¿Cuál es el enfoque que se le da a las preguntas relacionadas con vivienda en el censo de 2012?
El censo de población y vivienda no solamente contempla desde el punto de vista de la propiedad, pregunta además sobre las carencias en la vivienda en cuanto a la disponibilidad, a las características de cómo está construida esa vivienda, a los servicios básicos y al acceso de estos servicios básicos.
No olvidemos que hay otro conjunto de preguntas en la boleta que nos permiten hacer cruces, entonces podríamos plantearnos otras perspectivas, como qué nivel de tenencia de vivienda tienen las personas según el grado de instrucción, o respecto de alguna variable de salud.

  ¿Cree que realmente se está trabajando por que se cumpla lo establecido por la ley?
Según lo estimado hasta el año 2009 se requerirían construir 72.200 nuevas viviendas, en el área urbana 59.703 y en el área rural 12.630; en los departamentos del eje central,  en las 3 principales ciudades de Bolivia La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, más el Alto; prácticamente el 80% es la demanda de estas viviendas nuevas.
Más allá de la demanda a veces no se cumple la constitución, pero lo importante es ver que estas 72.000 sean construidas y las familias y sus hogares puedan vivir ahí.

  ¿Cómo impulsa el Estado a que la gente tenga una casa propia?
Mediante políticas, como el Plan de Vivienda social y solidaria, que es un instrumento de la nueva política de vivienda del actual gobierno, que se supone atenderá las necesidades habitacionales de los sectores de la población que tienen menores ingresos.

  ¿Cuáles son los avances del Plan de Vivienda Social? 
 El último informe que se ha tenido sobre plan de vivienda social, que es el programa instalado por gobierno de Evo Morales, menciona que se han construido 36.000 viviendas del 2006 al 2011, si comparamos esto con que se requieren 72.200 nuevas viviendas prácticamente no habríamos contribuido a la demanda que se tiene, porque evidentemente cada año crece la demanda de viviendas.
Han habido algunas acusaciones de corrupción en este fondo, pero también se están invirtiendo grandes montos de dinero prácticamente la inversión es de 1.800 millones de bolivianos, casi 260millones de dólares para la construcción de estas 36.000 viviendas. Y al parecer que se está haciendo mucho más énfasis en poder solucionar los problemas de la vivienda en el área rural, porque prácticamente el 75% se está yendo a la construcción de viviendas en el área rural.
 El financiamiento también resulta interesante, pero de todas maneras se deberían hacer mayores esfuerzos para solucionar los problemas que habíamos visto.

  ¿A qué se refiere con el financiamiento?
Es el subsidio que da el Estado para la construcción de las viviendas, hay dos casos,  uno es cuando el Estado subsidia el 60% en la compra de los materiales de la construcción de la vivienda y el resto lo financia el beneficiario para la construcción de su casa, la segunda modalidad es que el Estado financie el 70% del total del inmueble construido, de acuerdo a las características que tiene la persona que se va a adecuar al plan de vivienda social.

  ¿Por qué cree que se está invirtiendo más en hacer viviendas en poblaciones campesinas que en las ciudades?
Porque uno de los aspectos fundamentales para la migración campo ciudad es las condiciones  las que vive el ser humano en el área rural, donde sabemos que la calidad de vivienda es muy baja, entonces prefieren migrar hacia la ciudad donde creen que van a encontrar mejores niveles de vida, una mejor vivienda, y sabemos que no es así, porque en las zonas marginales de las áreas urbanas existen viviendas en peores condiciones inclusive que en el área rural.
Entonces quizás dando un mejor habitad en el área rural de alguna manera estaríamos evitando que se pueda migrar.

  ¿Cuánto gasto implica vivir en alquiler?
El último estudio que se ha hecho para ver  cuánto gastan los hogares en el pago de alquiler es del año 2003 y 2004 aproximadamente, ahí se ha determinado que del total gasto de los hogares, del 100%, para el pago del alquiler se destina apenas 3,5%, pero si comparamos con los gastos de los hogares más pobres prácticamente el gasto en alquiler es del 6%.
 Hemos hecho un cálculo en la ciudad de La Paz, para el cálculo del IPC, y hemos visto que el precio promedio del alquiler mensual de una vivienda de 248bs en diciembre del 2008 subió a 285bs. El diciembre del 2011. En promedio desde el año 2007 el precio del alquiler se ha incrementado un 32%.

  Hace poco se vio en las noticias, que se estaba pensando que las personas que alquilan a universitarios les cobren menos, como una manera de fomentar las posibilidades de los universitarios; ¿qué opina sobre esto?
Sería una ayuda para los universitarios, de alguna manera ellos tendrían la posibilidad de poder vivir en un buen lugar y de que sus ingresos sean utilizados en gastos para su educación. Pero esta situación se hace difícil porque cuando se hace un contrato entre privados es muy difícil que el Estado intervenga. También se debe tomar en cuenta la oferta y la demanda que exista en el mercado inmobiliario

  En cuanto al contrato entre privados, cuando hay un alquiler y este no tiene las condiciones básicas, ¿no puede intervenir el Estado?
Las características de los contratos deben ser vistas por un abogado. Pero sabemos muy bien que existen innumerables problemas justamente por esto, porque no existe una ley clara sobre el “inquilinato” donde se pongan reglas claras de cómo es esta figura.
Cuando yo realizaba un estudio acerca del tema de alquiler de vivienda sucedía que aparece una figura que no existe en otro lugar del mundo, que es la figura del anticrético. Este tema del anticrético es una figura muy boliviana. Es muy riesgoso, dar dinero por una vivienda, pueden pasar muchas cosas, tomando en cuenta los problemas que ya se han visto.

  ¿Por qué cree que la figura de anticrético es exclusiva de Bolivia?
Por la informalidad del mercado, puede ser que en la época en que empezó el anticrético los bancos exigieran muchas cosas para un préstamo.
Es una figura muy interesante porque, inclusive, puede darse o hacerse “de palabra”, sin contratos de por medio.

  En estos últimos años se ha ido incrementado el préstamo para vivienda en los bancos, ¿a qué cree que se deba esto?
Fundamentalmente  a que existe un buen nivel de ingresos en Bolivia actualmente, gracias a que hemos tenido exportación de nuestros recursos naturales, lo que ha hecho que se distribuyan los ingresos de alguna manera y se pueda tener acceso, es por eso que existe un “boom” inmobiliario.

  Acerca del problema que existe con las construcciones en zonas de riesgo ¿por qué cree que las personas continúan construyendo sus viviendas en estas zonas de riesgo?
Por la necesidad, pero también porque el tener una vivienda significa la formación de un capital de una persona. Ahora, es evidente que no existe información para esas personas para que no construyan en esos lugares; ahora, está mal que ellos, sabiendo que son lugares inestables, construyan, pero yo pienso que las autoridades tienen que informarnos a todos el de no construir en lugares inestables.

  ¿Cómo se relacionan los aspectos de vivienda y pobreza, particularmente en la ciudad de La Paz?
Desde el punto de vista de las necesidades básicas insatisfechas habríamos visto que prácticamente el 59% de la población urbana en pobre y el 90% de la población rural son pobres, son porcentajes muy elevados. Uno de los componentes de la pobreza es justamente la carencia de vivienda y la carencia de servicios básicos en la vivienda, existe esa relación directa.

  ¿Qué cree que se podría hacer para mejorar estas estadísticas?
Justamente las políticas de vivienda, para que se cubran estas necesidades, el acceso a servicios básicos y el acceso a la vivienda.

  Volviendo al tema de las trabajadoras del hogar, ¿hay alguna manera de hacer que se den condiciones para que vivan mejor?
Habría que hacer un análisis mucho más exhaustivo con los resultados del censo. En este se pregunta la tenencia de la vivienda, número de habitaciones, miembros del hogar, pero no sobre trabajadoras del hogar. A pesar de que se pregunta  qué condición de actividad tienen. Es muy complicado, se necesitarían unas encuestas específicas, una investigación mucho más profunda.