1.- ¿Cuál es su nombre, profesión y cargo completo?
R.- Luis Alberto Sanabria, Arquitecto.
2.- ¿Para la elaboración de planos cuanto por ciento se da a
la dependencia de la trabajadora del hogar?
R.- Dependiendo, si son casas o viviendas se les da un porcentaje mayor porque se
dispone de bastante espacio, entonces se da un 5%. En el caso de edificios es
menor la proporción, dependiendo del edificio también, porque hay algunos donde
se tratan de optimizar el espacio y sacar más departamentos y en ese caso se
hacen cuartos de empleada bastante pequeños más o menos de 2x2 metros, que
corresponderían de un 2% a 3% del total de la superficie.
3.- ¿Se lo diseña con baños?
R.- Si se diseña con baños de empleada, sin embargo ahora
bajo la nueva normativa y la ley antidiscriminación se está considerando mejor
el diseño, que también es lo justo, que el espacio sea compartido por todos,
entonces generalmente se hace el cuarto de empleada, pero los baños tal vez son
comunes.
4.- ¿Qué dimensiones tiene aproximadamente este cuarto?
R.- Generalmente en vivienda se hace como en cualquier
habitación normal más o menos de 4x4 el cuarto de empleada, en departamentos,
propiedad horizontal, de 2x3 lo que sería seis metros cuadrados generalmente.
5.- ¿En el caso de la construcción un edificio, si un
cliente pidiera una dependencia de la trabajadora del hogar más grande, como se rediseña el
plano?
R.- Básicamente sacrificando algún otro espacio como la
cocina o la lavandería, porque como son por plantas es un poco difícil
modificar la distribución de los ambientes una vez que está hecho el diseño, lo
que sí se podría cambiar son revestimientos, cerámica, alfombras; pero la
distribución en sí, es un poco complicada cambiar en edificios.
6.- ¿El tamaño que es destinado a este cuarto varía por zona
o por empresa constructora?
R.- Es un poco de acuerdo a la visión del arquitecto, porque
por ejemplo hay empresas que ven la
distribución del espacio más en función de lograr mayores utilidades y
sacrifican este tipo de espacios y las hacen demasiado pequeños. Como empresa
se toman ciertas decisiones para hacer eso, pero también es a la visión que
tiene el proyectista; el problema es que en las universidades generalmente la
enseñanza va a; que los cuartos de
empleada sean diseñados de manera mezquina… cosa que no está bien, porque lo
correcto es que se dé un espacio adecuado
para lo que es el área de servicio o el cuarto de empleada.
7.- ¿Cómo es esta enseñanza en las universidades referente
al área de servicio?
R.- Se siguen ciertos estándares que sacrifican esos
espacios y son mezquinos en cuanto al diseño del cuarto de empleada, se trata siempre
de poner el peor espacio que es el área de más sombra, menos ventilación,
donde se ubica el área de servicio que
incluye el cuarto de empleada. Lo correcto sería hacer algo más óptimo, como
cuando se diseña casas se considera cuando hay un excedente en el espacio se
considera el área de servicio como más grande.
8.- ¿El precio de un departamento varía si incluye
dependencia de la trabajadora del hogar?
R.- Básicamente es una cuestión en donde se toman en cuenta
los metros cuadrados construidos, si esos son utilizados para cuarto de
empleada o otros menesteres igual se consideran los metros cuadrados
construidos, y generalmente cuando se diseña una planta de departamento se
incluye lo que es el cuarto de empleada y no incrementa mucho el costo de
acuerdo a esta área.
9.- ¿Cree que esta dependencia va a desaparecer?
R.- Si he visto bastantes proyectos en donde no se considere
el cuarto de empleada, sin embargo también es importante tener ese espacio
considerándolo necesario para tener algún trabajo especialmente en relación a
los niños, si bien no sea algo cama adentro lo correcto es que tengan un
espacio para dejar sus cosas, etc., entonces lo más correcto sería disponer de
un espacio para área de descanso que no necesariamente sea para que se queden a
dormir y para que dejen sus cosas.
10.- ¿Considera la dependencia de la trabajadora del hogar como algo
discriminatorio?
R.- Sí, es un espacio bien discriminatorio en cuanto a los
diseños mezquinos que se hacen en algunos edificios para el cuarto de empleada.
11.- ¿En los edificios antiguos el espacio destinado a este
cuarto era más pequeño, por qué?
R.-No, porque conozco edificios antiguos que los cuartos de empleada
más bien son amplios. A partir de la década de los 90 es que realmente se trata
de optimizar mucho el espacio y donde entraba un departamento ahora entran dos,
entonces ahí es donde se está reduciendo el área de servicio.
Tenían mayor disponibilidad de espacio para hacer
edificios y menos demanda de la
población por tener un departamento, entonces los edificios tenían plantas más
amplias con mayor comodidad, mayores espacios; en cambio ahora el mercado inmobiliario
ha hecho que se acrecente el precio de los terrenos y demás, entonces en ese
sentido tratan de optimizar reduciendo estos espacios como áreas de servicio.
12.- ¿Por qué se
incrementó el precio de estos departamentos?
R.- por la ley del mercado, que es como la ley de gravedad,
la oferta y la demanda, aumenta la demanda entonces la oferta se encarece.
13.- ¿Los edificios actuales siguen incluyendo esta área?
R.- Si incluyen eso, un poco como costumbre en el diseño y
por otro lado que aún se considera una necesidad, el mercado y las mismas empleadas se está transformando,
de las trabajadoras del hogar porque también el término de empleada está en
cuestión porque también es un poco discriminatorio.
14.- ¿En la elaboración del plano para un edificio que se
toma más en cuenta?
R.- Desde mi punto de vista considerar las áreas de los
dormitorios, comedores, cocina, y que todas cuenten con una ventilación e
iluminación directa, también el cuarto de trabajadora del hogar.
15.- ¿En los edificios nuevos se ha mejorado este espacio?
R.- Más bien se ha
empeorado por la idea de optimizar en mayor dimensión el espacio se hacen
departamentos más pequeños, se sacrifican áreas de ventilación, los baños se
hacen interiores, se ponen shapts de ventilación que son una especie de
ventilación que son una especie de conductos por donde se ventila hasta la
cubierta de los edificios, pero no tienen ventilación directa, entonces se está
empeorando justamente por esa falta de espacio que hay en las ciudades.
16.- ¿Quién aprueba estos planos?
R.- La alcaldía, la dependencia de las alcaldías en las sub
alcaldías, que recién se ha descentralizado eso de acuerdo a las zonas.
17.- ¿Cuánta seria la responsabilidad del arquitecto?
R.- Yo pienso que estaría una responsabilidad del 70%, de
como uno plantea los espacios y dea acuerdo a las ideas que tiene, la ideología
de hacer respetar las ideas que propone incluso al propietario.
18.- ¿En el caso de presentar un plano como buen espacio
para el área de servicio, y el propietario le pediría reducirla?
R.- Ahí entra la habilidad de justificar técnicamente ese
espacio, donde entra realmente entra la formación y donde uno pueda defender la
posición y el diseño que está planteando. Indudablemente a la hora de construir
muchas veces el arquitecto es solo proyectista, el propietario hace muchas
modificaciones que van mucho más allá de las opiniones del arquitecto, pero lo
óptimo que se consideren como también importantes pata el diseño.
19.- ¿Alguna vez la alcaldía hace observaciones sobre la
dependencia de la trabajadora del hogar?
R.- La alcaldía no hace muchas observaciones en cuanto a
distribución interior, más bien lo que observa son los retiros entre vecinos,
que se cumpla una normativa llama USPA que rige a todo el diseño, uso de suelos
en La Paz; entonces todas las zonas tiene un código que se tiene que cumplir en
alturas, en retiros al vecino, en retiros al frontis de la calle, etc ., en la
distribución interna no conozco ningún caso que haya sido cuestionado por
técnico de la alcaldía y las sub alcaldías recientemente.
20.- ¿Qué entiende por derechos a un lugar habitable o una
vivienda digna?
R.- Un espacio donde uno puede desarrollar sus actividades y
satisfacer las necesidades de habitabilidad.
21.- ¿Según la Constitución que entiende por un lugar
habitable o vivienda digna?
R.- No conozco ningún artículo de la constitución que hable
de eso pero es porque me falta leerla, pero esa es la idea tener un espacio
optimo, o lo que plantea la nueva Constitución de lo de vivir bien, tener un
espacio con condiciones ergonómicas, estas normas ergonómicas un poco
universales para el diseño arquitectónico que establece cuanto es lo mínimo de
espacio que se puede diseñar para habitaciones, lo mínimo considerado es de
2,40x2,40m que es lo ideal; pero hay habitaciones diseñadas por colegas
diseñadas irresponsablemente de 2x1m de 2 o 3 metros cuadrados donde
prácticamente no entra nada más que una cama, lo que no es observado por la
alcaldía porque en muchos casos se lo aprueba el espacio como depósito, pero a
la hora de construir el departamento si se lo habilitan como cuarto de
empleada.
22.- El hecho de que no haya ninguna pregunta en específico
en el Censo sobre la vivienda de las trabajadoras del hogar cama adentro, ¿cree
que influye de alguna manera en las condiciones de vivienda de una trabajadora
del hogar cama adentro?
R.-En el censo de población y vivienda indudablemente como
espacio habitacional debería considerarse, sin embargo creo que nunca se ha
considerado ese aspecto, pero si se toma en cuanta cuantas personas viven en la
vivienda.
Si se considerara sería en una cuestión más cualitativa, las
trabajadoras del hogar estarían siendo consideradas para ver sus necesidades en
el momento de diseñar una vivienda. En el diseño de casas si se considera un
buen espacio para las habitaciones de las trabajadoras del hogar.
23.- ¿De qué manera en tu profesión y en la construcción de
edificios cumplen esas disposiciones Constitucionales?
R.- Se cumple de acuerdo a la normativa municipal del
respeto al vecino, a la urbanidad, etc. Además del hecho de constituir un
espacio habitacional para vivienda, al que según la Constitución todos tenemos
derecho, por lo menos en teoría; en práctica indudablemente el acceso a la
vivienda en una urbe como La Paz vemos que no siempre es en calidad de vivienda
propia sino alquilada o en anticrético,
pero según la Constitución todos tenemos derecho a la vivienda cosa que
posiblemente no se cumple en su totalidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario