viernes, 12 de octubre de 2012

ENTREVISTA VIVIENDA EN LA PAZ


 Jaime Pérez Coronel, economista y analista de la Fundación Jubileo.
 Jaime Pérez Coronel, economista y analista de la Fundación Jubileo.
Aproximándose el censo de 2012 abordamos la situación de la  vivienda en la ciudad de La Paz, desde un punto de vista amplio, que abarca temas como tenencia y calidad de vivienda, servicios básicos, políticas públicas para cubrir las necesidades habitacionales de la población y además el tema de vivienda digna, desde la perspectiva de Jaime Pérez Coronel, economista y analista de la Fundación Jubileo.

 Las principales actividades de Fundación Jubileo están centradas en la sistematización de procesos, transferencia de capacidades, promoción de espacios de participación ciudadana y debate público con actores sociales y políticos, acciones de incidencia política y promoción.

  Según las estadísticas, ¿cuánta gente no tiene casa propia en La Paz?
Comencemos con que hay estadísticas estructurales y estadísticas coyunturales,  la estructural viene de los censos, es importante porque nos muestra el panorama general y la estructura de la situación, pero además cada año se hacen encuestas a hogares, pues con la información que se tienen de los censos se pueden sacar muestras y seguimientos.
Los datos  del 2001 (había aproximadamente 8.2 millones de personas) indican que el 34% de la población no tenía vivienda propia, pero existen otras características mucho más importantes, por ejemplo que el 39% de la población vivía en condiciones precarias y el 71%  de la población en espacios insuficientes para vivir.
Para el 2009 los datos nos dicen que solamente el 60% de la población tiene vivienda propia y el 40% de la población no tiene casa propia, para el 2009.
El mayor problema es el déficit de la vivienda urbana en Bolivia principalmente, que alcanza el 30% y la mala  calidad de la vivienda, porque, del porcentaje que tiene vivienda, el 27% tiene mala calidad de vivienda, lo que explica que un 23% viva en hacinamiento.

  En general, ¿qué calidad presentan las viviendas de la ciudad de La Paz?
Mala calidad, que es muy precaria; los materiales son muy precarios, diríamos que en algunos casos no tienen revoque, no tienen pintura y los pisos no son muy adecuados.

  Entonces ¿puede decirse que las viviendas en la ciudad de La Paz ofrecen condiciones para una vida digna?
 Prácticamente para un 27% estaríamos pensando que no.

  En cuanto al tema del espacio que se les da a las trabajadoras del hogar que es un espacio por lo general pequeño. ¿Usted cree que esto podría considerarse una forma de discriminación?
En el censo no se pregunta si hay un espacio específico  para la empleada del hogar, entonces no se tiene esa información específica; pero sabemos que en algunos hogares no se tiene un ambiente adecuado para que viva una empleada del hogar, y más aún cuando se requiere una empleada del hogar cama dentro, y cuando viven con sus familiares, con sus hijos en algún caso.

  ¿Usted cree que se podrían mejorar las condiciones en las nuevas construcciones para las trabajadoras?
Es aquí justamente donde se ve la necesidad de información estadística. El censo del 21 de noviembre del 2012 va a mostrarnos que ha sucedido durante estos 10 años, si las políticas que han instaurado los gobiernos  desde el 2001 hasta el 2012 han tenido el efecto de solucionar los porcentajes  que mencionamos en la primera pregunta.

  ¿Cómo contribuyeron los resultados del censo 2001 a las políticas de viviendas?
Nos permite comparar las condiciones de las viviendas obtenidos de los censos anteriores. El censo del 2012 nos permitirá comparar con el censo del 2001 y con el censo de 1992 de tal manera que facilitará el hacer estudios sobre la evolución en cuanto a la calidad las condiciones de las viviendas del país. Además nos va a permitir tener información para futuras políticas en cuanto al urbanismo. Sabemos de la migración del campo hacia la ciudad, se están llegando a originar nuevos barrios marginales, entonces es necesaria la construcción.

  ¿Cuál es el enfoque que se le da a las preguntas relacionadas con vivienda en el censo de 2012?
El censo de población y vivienda no solamente contempla desde el punto de vista de la propiedad, pregunta además sobre las carencias en la vivienda en cuanto a la disponibilidad, a las características de cómo está construida esa vivienda, a los servicios básicos y al acceso de estos servicios básicos.
No olvidemos que hay otro conjunto de preguntas en la boleta que nos permiten hacer cruces, entonces podríamos plantearnos otras perspectivas, como qué nivel de tenencia de vivienda tienen las personas según el grado de instrucción, o respecto de alguna variable de salud.

  ¿Cree que realmente se está trabajando por que se cumpla lo establecido por la ley?
Según lo estimado hasta el año 2009 se requerirían construir 72.200 nuevas viviendas, en el área urbana 59.703 y en el área rural 12.630; en los departamentos del eje central,  en las 3 principales ciudades de Bolivia La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, más el Alto; prácticamente el 80% es la demanda de estas viviendas nuevas.
Más allá de la demanda a veces no se cumple la constitución, pero lo importante es ver que estas 72.000 sean construidas y las familias y sus hogares puedan vivir ahí.

  ¿Cómo impulsa el Estado a que la gente tenga una casa propia?
Mediante políticas, como el Plan de Vivienda social y solidaria, que es un instrumento de la nueva política de vivienda del actual gobierno, que se supone atenderá las necesidades habitacionales de los sectores de la población que tienen menores ingresos.

  ¿Cuáles son los avances del Plan de Vivienda Social? 
 El último informe que se ha tenido sobre plan de vivienda social, que es el programa instalado por gobierno de Evo Morales, menciona que se han construido 36.000 viviendas del 2006 al 2011, si comparamos esto con que se requieren 72.200 nuevas viviendas prácticamente no habríamos contribuido a la demanda que se tiene, porque evidentemente cada año crece la demanda de viviendas.
Han habido algunas acusaciones de corrupción en este fondo, pero también se están invirtiendo grandes montos de dinero prácticamente la inversión es de 1.800 millones de bolivianos, casi 260millones de dólares para la construcción de estas 36.000 viviendas. Y al parecer que se está haciendo mucho más énfasis en poder solucionar los problemas de la vivienda en el área rural, porque prácticamente el 75% se está yendo a la construcción de viviendas en el área rural.
 El financiamiento también resulta interesante, pero de todas maneras se deberían hacer mayores esfuerzos para solucionar los problemas que habíamos visto.

  ¿A qué se refiere con el financiamiento?
Es el subsidio que da el Estado para la construcción de las viviendas, hay dos casos,  uno es cuando el Estado subsidia el 60% en la compra de los materiales de la construcción de la vivienda y el resto lo financia el beneficiario para la construcción de su casa, la segunda modalidad es que el Estado financie el 70% del total del inmueble construido, de acuerdo a las características que tiene la persona que se va a adecuar al plan de vivienda social.

  ¿Por qué cree que se está invirtiendo más en hacer viviendas en poblaciones campesinas que en las ciudades?
Porque uno de los aspectos fundamentales para la migración campo ciudad es las condiciones  las que vive el ser humano en el área rural, donde sabemos que la calidad de vivienda es muy baja, entonces prefieren migrar hacia la ciudad donde creen que van a encontrar mejores niveles de vida, una mejor vivienda, y sabemos que no es así, porque en las zonas marginales de las áreas urbanas existen viviendas en peores condiciones inclusive que en el área rural.
Entonces quizás dando un mejor habitad en el área rural de alguna manera estaríamos evitando que se pueda migrar.

  ¿Cuánto gasto implica vivir en alquiler?
El último estudio que se ha hecho para ver  cuánto gastan los hogares en el pago de alquiler es del año 2003 y 2004 aproximadamente, ahí se ha determinado que del total gasto de los hogares, del 100%, para el pago del alquiler se destina apenas 3,5%, pero si comparamos con los gastos de los hogares más pobres prácticamente el gasto en alquiler es del 6%.
 Hemos hecho un cálculo en la ciudad de La Paz, para el cálculo del IPC, y hemos visto que el precio promedio del alquiler mensual de una vivienda de 248bs en diciembre del 2008 subió a 285bs. El diciembre del 2011. En promedio desde el año 2007 el precio del alquiler se ha incrementado un 32%.

  Hace poco se vio en las noticias, que se estaba pensando que las personas que alquilan a universitarios les cobren menos, como una manera de fomentar las posibilidades de los universitarios; ¿qué opina sobre esto?
Sería una ayuda para los universitarios, de alguna manera ellos tendrían la posibilidad de poder vivir en un buen lugar y de que sus ingresos sean utilizados en gastos para su educación. Pero esta situación se hace difícil porque cuando se hace un contrato entre privados es muy difícil que el Estado intervenga. También se debe tomar en cuenta la oferta y la demanda que exista en el mercado inmobiliario

  En cuanto al contrato entre privados, cuando hay un alquiler y este no tiene las condiciones básicas, ¿no puede intervenir el Estado?
Las características de los contratos deben ser vistas por un abogado. Pero sabemos muy bien que existen innumerables problemas justamente por esto, porque no existe una ley clara sobre el “inquilinato” donde se pongan reglas claras de cómo es esta figura.
Cuando yo realizaba un estudio acerca del tema de alquiler de vivienda sucedía que aparece una figura que no existe en otro lugar del mundo, que es la figura del anticrético. Este tema del anticrético es una figura muy boliviana. Es muy riesgoso, dar dinero por una vivienda, pueden pasar muchas cosas, tomando en cuenta los problemas que ya se han visto.

  ¿Por qué cree que la figura de anticrético es exclusiva de Bolivia?
Por la informalidad del mercado, puede ser que en la época en que empezó el anticrético los bancos exigieran muchas cosas para un préstamo.
Es una figura muy interesante porque, inclusive, puede darse o hacerse “de palabra”, sin contratos de por medio.

  En estos últimos años se ha ido incrementado el préstamo para vivienda en los bancos, ¿a qué cree que se deba esto?
Fundamentalmente  a que existe un buen nivel de ingresos en Bolivia actualmente, gracias a que hemos tenido exportación de nuestros recursos naturales, lo que ha hecho que se distribuyan los ingresos de alguna manera y se pueda tener acceso, es por eso que existe un “boom” inmobiliario.

  Acerca del problema que existe con las construcciones en zonas de riesgo ¿por qué cree que las personas continúan construyendo sus viviendas en estas zonas de riesgo?
Por la necesidad, pero también porque el tener una vivienda significa la formación de un capital de una persona. Ahora, es evidente que no existe información para esas personas para que no construyan en esos lugares; ahora, está mal que ellos, sabiendo que son lugares inestables, construyan, pero yo pienso que las autoridades tienen que informarnos a todos el de no construir en lugares inestables.

  ¿Cómo se relacionan los aspectos de vivienda y pobreza, particularmente en la ciudad de La Paz?
Desde el punto de vista de las necesidades básicas insatisfechas habríamos visto que prácticamente el 59% de la población urbana en pobre y el 90% de la población rural son pobres, son porcentajes muy elevados. Uno de los componentes de la pobreza es justamente la carencia de vivienda y la carencia de servicios básicos en la vivienda, existe esa relación directa.

  ¿Qué cree que se podría hacer para mejorar estas estadísticas?
Justamente las políticas de vivienda, para que se cubran estas necesidades, el acceso a servicios básicos y el acceso a la vivienda.

  Volviendo al tema de las trabajadoras del hogar, ¿hay alguna manera de hacer que se den condiciones para que vivan mejor?
Habría que hacer un análisis mucho más exhaustivo con los resultados del censo. En este se pregunta la tenencia de la vivienda, número de habitaciones, miembros del hogar, pero no sobre trabajadoras del hogar. A pesar de que se pregunta  qué condición de actividad tienen. Es muy complicado, se necesitarían unas encuestas específicas, una investigación mucho más profunda.

No hay comentarios:

Publicar un comentario